22 de agosto de 2009

La educación de los nadies

Instituto Superior de Formación Docente Nº 84
Profesorado en Educación Física
Materia: Perspectiva Sociopolítica
Alumna: Gorrassi Rocío
Profesor: Pablo Ball-llatinas
Curso: 1º E
2008

Contenidos: Introducción.
Historia de la educación argentina. Leyes educativas.
La educación y las drogas. La educación y `los medios´. La educación y `la economía´.
La `educación de los nadies´ dentro de `la
educación´. La educación y `la sociología´.
La educación y `la política´. Conclusión.
Bibliografía

Introducción
La idea de utilizar esta temática para realizar el trabajo parte del documental producido por Fernando Pino Solanas La dignidad de los nadies. Éste comienza diciendo “que lleva como bandera su coraje y su dignidad”, haciendo referencia a los “nadies”, lo que, a mi entender, los convierte, simplemente, en ALGUIEN. Este alguien que a pesar de no ser tenido en cuenta, de no ser escuchado, de ser un marginado; es capaz de unirse con otro montón de “alguien” para revertir esta situación, o por lo menos, “de moverle el pisoa los de arriba”.
Solanas dice: “Saben lo que quieren pero no cómo lograrlo”[1], y claramente es así; tienen sus ideales, sus creencias, sus propuestas, lo que le faltan son herramientas, es Voz. Por dar un ejemplo de la realidad, y manteniendo como referencia La dignidad de los nadies, Martín Gallo dice: “para mantener mis vicios como lector tengo que estar diez horas arriba de una moto”, esto demuestra el poco interés de algunos por la educación.



Para ver el documental on line


Según el Ministerio de Educación, que realiza el Currículum, todos somos sujetos de derecho; es decir, todos tenemos ciertos derechos como lo es el tener una familia, un nombre, un hogar, una EDUCACIÓN. Pero, al ver esta película, escuché a una señora diciendo que lo más triste en su vida era no poder mandar a sus hijos a la escuela, con lo cual, me quedan mis dudas de que lo anterior sea realmente así.
Esta monografía lo que intentará reflejar es, como dice el título, “la educación de los nadies”, cómo es que día a día esos “nadies” sobreviven a esta sociedad que constantemente los margina (conciente o inconscientemente), cómo es que intentan salir de esa situación, qué se hace con ellos, qué sucede cuando la marginalidad los vence.
¿Cómo fue que en un país tan productivo en siglos anteriores, no se dio importancia a algo de tanto peso como es la educación? ¿Cómo llegamos a la devaluada educación actual?
La monografía comenzará exponiendo la historia de la educación argentina, en donde se partirá desde la época de Domingo Faustino Sarmiento, hasta llega a nuestros días. Luego se hablará de algunas leyes que promueven la educación en el país. Para finalizar se analizará el tema, en un principio con uno de los problemas que más perjudica actualmente a las sociedad argentina, las drogas; luego, con los medios de comunicación, la economía, la educación en general, la sociología y la política. Para finalizar se expresará las conclusiones finales.
Historia de la educación argentina
La educación en Argentina empezó a tener peso a partir del presidente Domingo Faustino Sarmiento. Fue él quien fomentó la inmigración, trajo educadores europeos y construyó escuelas y bibliotecas en todo el país. Al final de su mandato había logrado duplicar la inscripción de los alumnos.
En el año 1884 se sanciona la primera ley de educación universal, obligatoria, gratuita y laica (Ley 1420 de Educación), durante el mandato de Julio Argentino Roca. Este sistema no poseía un carácter religioso, lo cual llevo a la fractura de las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica, provocando la oposición efectiva del clero local y problemas con la Santa sede a través del nuncio papal.
En 1943, durante la dictadura de Pedro Pablo Ramírez, la educación religiosa es reestablecida. Más tarde, durante el gobierno de Juan Domingo Perón (1945–1955), la educación pública se utiliza para propiciar un culto personal sobre las figuras del presidente y su esposa (imágenes Evita de y Perón eran incluidas en el material educativo, fragmentos de sus discursos y escritos se utilizaban como material de lectura, etc.). En el principio de su presidencia, Perón decreta la reafirmación de la educación religiosa pero en 1954, por razones políticas, ésta es suprimida.
En 1955 se produce un golpe militar que derroca a Perón, llamado la Revolución Libertadora. Luego de esto, todos los libros de propaganda peronista fueron destruidos, y el mencionar o representar a Perón o a Evita estaba prohibido. Los débiles gobiernos constitucionales y regímenes militares que le siguieron emplearon, cada uno, censura y propaganda en la educación a partir de sus propias bases ideológicas.
“La educación Pública, como el resto de la cultura argentina, sufrió mucho la crisis económica de los años 90. Mientras la economía se ha ido recuperando constantemente desde 2002, la mayoría de los establecimientos educativos públicos (escuelas y universidades) siguen contando con bajos niveles presupuestarios, y las interrupciones no son inusuales debido a los reclamos docentes.”[2]
Leyes educativas
En la Argentina, hay distintas leyes que impulsan la educación, que buscan un progreso, que intentan que sea igual para todos y todos tengamos las mismas posibilidades. A continuación se presentarán algunos ejemplos de estas leyes.
Según la Ley Federal de Educación argentina, el Estado debe fijar los lineamientos de la política educativa. Dentro de estos principios, se encuentran por ejemplo: “el fortalecimiento de la identidad nacional, la igualdad de oportunidades, la equidad de los servicios educativos, la educación concebida como proceso permanente, la erradicación del analfabetismo, el apoyo y estímulo de los programas alternativos de educación, la participación de la familia, la comunidad, asociaciones docentes u organizaciones sociales, y otros.”[3]
El artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina establece que todos los habitantes gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: "...de enseñar y aprender...".[4]
Además, el artículo 67 establece como atribución del Congreso Nacional el "proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria..."[5]
La Ley Federal de Educación señala como objetivos de la educación de adultos: “el desarrollo integral y la cualificación laboral de todas aquellas personas que no cumplieron con la educación general básica, o de aquellas que desean adquirir o mejorar su preparación continuando sus estudios en los siguientes niveles del sistema; promover la organización de sistemas y programas de formación y reconversión laboral, que serán alternativos o complementarios a los de la educación formal.[6] Con la participación concertadas de las autoridades laborales y de las organizaciones sociales vinculadas al trabajo y la producción, estos sistemas se organizarán, brindando la posibilidad de acceder a servicios educativos en los distintos niveles del sistema a las personas que se encuentren privadas de libertad en establecimientos carcelarios, y de alfabetización a quienes se encuentren cumpliendo con el servicio militar obligatorio.
La educación y las drogas
Muchas veces, las drogas, son considera por una parte de la población como la vía para escapar a todos los problemas; siendo en realidad, la peor escapatoria. En la mayoría de los casos, que recurren a las drogas, es producto de la marginalidad. Las personas excluidas de la sociedad, a las cuales ni siquiera se les brindó educación, al verse desbordados por los problemas que se le presentan en la vida (al no conseguir empleo, al sufrir el hambre y la discriminación, entre otras circunstancias) caen en las manos de la droga.
Este problema no es algo que aparece recientemente, sino que viene incrementándose a lo largo de varios años, hasta llegar a la situación actual, la cual es alarmante. Otro aspecto a destacar es que, esto no es problema exclusivo de las clases sociales bajas, sino que, recorre todos los niveles y sectores. La diferencia está dada en los ámbitos en donde ocurren y en la difusión que se le da; con el solo salir a la calle podemos ver a un niño “pobre” aspirando en una esquina, mientras que los más adinerados no prefieren estos lugares tan expuestos a la mirada de otros.
La educación y `los medios´
Los medios de comunicación tienen gran influencia sobre la educación en la Argentina. Todo lo que en ellos se comunica, con anterioridad de ser publicado, debe tener el visto bueno del gobierno; de ese modo, controlan la información que llega a nosotros. Si bien cuando prendemos un televisor es probable que veamos a un chico que no va a la escuela y está todo el día en la calle pidiendo monedas a la gente o consumiendo drogas, aún esta noticia es manipulada.
Según dice Noam Chomsky, “los medios deben informar de modo integral, ecuánime e imparcial, y a la vez ser los guardianes del pueblo contra los abusos del poder; pero en estos dos aspectos fracasan miserablemente” [7]. Cuándo se refiere a “guardianes del pueblo”, ¿a qué se está refiriendo?, ¿a los medios que constantemente marginan a la población prestando sus micrófonos a unos pocos?, ¿a los medios que lucran con las necesidades de la gente, que por un punto de raiting muestran cualquier atrocidad?, ¿a los medios controlados desde el gobierno, censurados aun en democracia?.
¿Qué es lo que sucedió con lo de integral, con la ecuanimidad y la imparcialidad de la cual nos habla Chomsky? ¿De dónde proviene este fracaso?
Chomsky también dice “…el gobierno, los políticos y los medios de comunicación ignoran las necesidades de la mayoría y están al servicio de las necesidades de los ricos…”[8]. Coincido rotundamente con él, y si bien, los medios ignoran sus necesidades, quienes no las ignoran “hacen oídos sordos”.
Eliseo Verón dice: “...los medios ya dejaron de <> para <>”[9]. Esto es un reflejo de nuestra actualidad, nosotros compramos lo que los medios nos venden, criticamos “Bailando por un sueño” por su mediocridad, por lucrar con los problemas de la gente, pero llegadas las 10 de la noche, el raiting de Tinelli es el más alto. ¿En qué queda todo, en una simple crítica? La guía de programación nos controla a nosotros, si los medios quieren que a cierto horario hagas una cierta cosa, saben muy bien cómo lograrlo.
Si bien hay canales de televisión como “History Channel”, “Discovery Channel” “Encuentro”, en donde nos brinda información sobre ciertas cosas (por cierto, todo muy mediatizado y manipulado), ¿quiénes tiene acceso a ellos?, ¿qué porcentaje de la población?. También es verdad que hoy en día, si se pasa por cualquier “villa miseria”, pueden verse las antenas de Direct TV, pero, la educación debería nacer en las familias y reforzarse en la escuela, no con un canal de televisión manipulado.
La educación y `la economía´
La educación es parte de la economía. Si una nación no tiene una economía estable, la educación de su pueblo no tiene fondos que la solventen. Y eso es lo que sucede en la Argentina.
Según dice Joseph Eugene Stiglitz, “los gobiernos tienen que jugar un papel importante en la provisión de educación pública, contribuyendo a facilitarla y fortaleciendo el acceso al financiamiento”[10]. Si el gobierno no financiara la educación, solo existiría la educación privada, por lo cual, un alto porcentaje de la población no podría acceder a ella, debido a la falta de recursos económicos.
Debido a la mala administración de los recursos argentinos, hoy en día, es muy bajo el porcentaje que se le aporta a la educación; o mejor dicho, es muy poco el dinero que llega a las escuelas. A partir de esto podría entenderse el porqué del funcionamiento indebido de las escuelas públicas - la infraestructura no es la adecuada, y si sí lo es, no recibe el mantenimiento adecuado para que continúe siendo así; constantemente se realizan paros de docentes, no docentes, auxiliares, debido a quejas de todo tipo no escuchadas; entre otras cosas -.
Según Stiglitz “el Consenso de Washington (listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento olvidó o subestimó (…) ingredientes esenciales. Uno de ellos, la educación.”[11] Hoy en día se pagan las consecuencias de ese error. Algunos estudiosos del desarrollo se dieron cuenta que el éxito de las economías depende de muchas más cosas que le estabilidad macroeconómica o las privatizaciones.
La `educación de los nadies´ dentro de `la educación´
Uno de los máximos exponente de la educación es Paulo Freire, por lo cual considero necesario citarlo al hablar sobre este tema. Freire, considera el proceso de alfabetizarse como, “el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historia.” [12] A partir del alfabetizarse, el hombre es visto como tal, es capaz de expresar sus ideas, de liberarse de la opresión.
A partir de la alfabetización, de la “educación para la libertad” (así llamada por Freire), “los educando van desarrollando su poder de captación y de comprensión del mundo que, en sus relaciones con él, se les presenta, no ya como una realidad estática, sino como una realidad en transformación, en proceso.”[13] Cuando Freire habla de educación liberadora, hace referencia a la educación que tiene en cuenta al hombre como verdadero y real, la que busca llevarlo a la humanización; esta educación que no se presenta en la Argentina.
La educación y `la sociología´
La sociología es una ciencia que estudia la sociedad y los fenómenos que en ella se producen; los grupos que la conforman, la relación entre ellos, la acción social. Observando a la educación desde este punto de vista, esta última cumple un papel muy importante en todos los fenómenos sociales que se producen.
Según Emile Durkhein “la sociedad no es una mera suma de individuos, sino que el sistema formado por su asociación recíproca representa una realidad específica que tiene caracteres propios”. [14] Y la sociedad argentina tiene caracteres propios, su educación es uno de ellos. A pesar de ser deficiente y no todos tener acceso a ella, forma parte de la sociedad, forma parte de nuestra realidad específica.
Los fenómenos sociales, actualmente, están limitados por la educación. Toda persona ante las diferentes situaciones que se le presentan en la vida, actúa según sus principios. Lo que ocurre es que, si no se brinda educación a todos por igual podrían acontecer dos cosas: o la persona no soluciona el problema por no ser competente; o que, la solución no sea la correcta por lo cual, la no solución de esa situación trae acarreado otro problema.
Por dar un ejemplo de esto se podrían nombrar los “piquetes”, algo muy frecuente en las ciudades argentinas. El pueblo llega a esta situación de “tener que” cortar las calles para poder ser “escuchado”. Pero el problema no parte del corte de calle, sino que proviene de la no educación de algunos sectores, que no poseen los medios para ser escuchados. Por supuesto que en algunos cortes se mezclaron distintos sectores sociales, pero, la diferencia esta dada en que algunos salen cuando le “tocan el bolsillo” y otros salen porque tienen hambre.
La educación y `la política´
Freire dice que la actividad docente es, en esencia, política, ya que la misma compromete un ideal de hombre y de mundo. El que enseña en una escuela, constantemente está ejerciendo la política, tiene sus ideología y cuando le explica a sus alumnos (aunque intente ser lo más objetivo posible) va a exponerlo desde su punto de vista.
Jauretche, al hablar de la política y la sociedad dice que “todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación (...) Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional”. Con esto, quiere decir, que todas las acciones de la sociedad debería impulsar el progreso en conjunto, que el trabajo es tanto de la sociedad como de los gobiernos, tanto lo social como lo nacional.
Conclusión
A lo largo de la monografía se fueron exponiendo distintos temas relacionados con la educación de los que menos recursos tienen. A continuación se exponen las distintas conclusiones de cada uno de esos temas.
Respecto a la historia de la educación, a mí entender, el problema proviene de la manipulación e influencia de los gobiernos. Cada presidente imponía nuevas ideas o ideologías y nunca se logró seguir un proceso para lograr mejorarla. Cuando asume Perón utiliza la educación pública como fuente para incentivar su imagen en el pueblo, más tarde eso se prohíbe pero se imponen nuevas reglas. Cada uno de los gobiernos que le siguieron empleó un modo distinto de censura y propaganda en la educación a partir de sus propias bases ideológicas.
A lo que refiere a las leyes de educación, si bien existen, pocos son los que las cumplen. Según las leyes se busca la erradicación del analfabetismo, el apoyo y estímulo de los programas alternativos de educación, la participación de la familia, la comunidad, asociaciones docentes u organizaciones sociales; pero poco es lo que se trabaja y menos lo que se logra. Con esto no se pretende decir que son unos pocos los que no trabajan correctamente y por eso no se obtienen los resultados buscados; sino que es un problema que abarca a toda la sociedad, y si, nadie aporta nada, no se va a lograr nada.
Respecto al tema de las drogas en la sociedad, creo que este problema parte de la educación. Sin una adecuada educación y accesible para todos, no se va a lograr erradicar este problema de la sociedad argentina, ya que es la solución que algunos encuentran para olvidarse de todo el resto de sus problemas (el no tener que comer, el tener un padre que los maltrata, las constantes discusiones en la casa, por dar unos ejemplos).
Referente a los medios de comunicación, podría decirse que, estos, son manipulados constantemente y que tienen un gran influencia en la educación de la población. A través de ellos se estructura una realidad que no coincide totalmente con lo que acontece.
Hay una estrecha relación entre la economía y la educación. Los gobiernos debería poder financiarla, siendo una de las prioridades, pero, a mi entender, actualmente en la Argentina, se priorizan otras cosas. En el Consenso de Washington, la educación no se tuvo en cuenta, por así decirlo, y hoy en día estamos pagando las consecuencias de ese error.
Siguiendo los temas planteados, la educación de la población excluye a una parte de ésta. Freire habla de una pedagogía del oprimido, en donde el analfabeto no toma conciencia de la magnitud de su situación, lo cual favorece a los gobiernos; si una sociedad no piensa, no plantea problemas nuevos, ni nuevas ideologías.
Con lo que respecta a la relación entre la educación y la sociología, puede decirse que la primera es parte de la segunda, es decir, la sociología estudia los fenómenos sociales y la educación es un fenómeno social. El que algunos tengan un acceso más fácil a un colegio (escuelas privadas) o su educación sea más conflictiva, es parte de esa sociología, es parte de las diferencias existentes dentro de la sociedad.
Finalmente se abordó el tema político, en donde se expone que todo acto del docente incluye la política. Es decir, el ser docente es también ser político, y como tales deberían promover una igualdad, siempre teniendo un respaldo económico y académico adecuado.
Bibliografía
· http://es.wikipedia.org extraído el 15/11/08 a las 15:32.
· http://www.monografias.com extraído el 15/11/08 a las 15:45. Material del Profesor José Luis Dell’Ordine.
· Chomsky para principiantes”, David Cogswell y Paul Gordon, Bs.As, Era Naciente, 2003.
· Constitución Nacional Argentina.
· Revista Alambre”. Comunicación, información, cultura. Nº 1, marzo de 2008. Director Aníbal Ford.
· “Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post-Washington”. Stiglitz, Joseph E. Desarrollo económico-Revista de Ciencias Sociales, Bs.As. Vol.38, Nº 151, Octubre-Diciembre 1998.
· “Sociología para principiantes” M. Lafforgue y Sanyú. Bs. As; Era Naciente, 2002.


[1] “La dignidad de los nadies”, Fernando “Pino” Solanas, Argentina, 2005
[2] http://es.wikipedia.org extraído el 15/11/08 a las 15:32.
[3] http://www.monografias.com extraído el 15/11/08 a las 15:45. Material del Porf. José Luis Dell’Ordine
[4] Constitución Nacional Argentina.
[5] http://www.monografias.com extraído el 15/11/08 a las 15:45. Material del Porf. José Luis Dell’Ordine
[6] http://www.monografias.com extraído el 15/11/08 a las 15:45. Material del Porf. José Luis Dell’Ordine
[7] “Chomsky para principiantes”, David Cogswell y Paul Gordon, Bs.As, Era Naciente, 2003.
[8] “Chomsky para principiantes”, David Cogswell y Paul Gordon, Bs.As, Era Naciente, 2003.
[9] Extracto de entrevista realizada por Carlos Scolari y Paolo Bertetti a Eliseo Verón en la Revista Alambre. Comunicación, información, cultura. Nº 1, marzo de 2008. Director Aníbal Ford.
[10] “Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post-Washington”. Stiglitz, Joseph E. Desarrollo económico-Revista de Ciencias Sociales, Bs.As.
[11] “Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post-Washington”. Stiglitz, Joseph E. Desarrollo económico-Revista de Ciencias Sociales, Bs.As.
[12] “La pedagogía del oprimido”, Paulo Freire, Madrid: Siglo XXI, 1992.
[13] “La pedagogía del oprimido”, Paulo Freire, Madrid: Siglo XXI, 1992.
[14] “Sociología para principiantes” M. Lafforgue y Sanyú. Bs. As; Era Naciente;2002.

No hay comentarios:


Bookmark and Share

Grupo Padrinazgo